viernes, 29 de mayo de 2020

CLASE 30: Repasamos el cálculo de áreas.


Buenos días!
Llegamos a un nuevo viernes. Otra semana que se nos va, así como el mes de Mayo. La clase de hoy va a ser bien sencilla. No vamos a explicar nada nuevo. Las principales fórmulas que teníamos que aprender este año, ya las hemos visto. Os dejo un pequeño resumen de las más importantes, incluyendo las circulares.

Faltan muchas otras. Sería interesante que os hiciérais en vuestro cuaderno vuestro propio formulario. Ahora toca practicarlas.  Así que os voy a proponer solamente una tarea.

TAREA DEL DIA
Realizar en el cuaderno, dibujando las figuras correspondientes, los ejercicios del 1 al 8 de la página 246, sobre el cálculo de perímetros y áreas de figuras planas.




Falta el ejercicio 8 que no aparece en la imagen.
Recuerda copiar los enunciados completos, y dibujar la figura correspondiente, poniendo sus medidas.  Como siempre aprovechad el tiempo y estudiad mucho!

Una vez realizada la tarea en el cuaderno debéis enviarla escaneada a la dirección de correo:   fedematesxxi@gmail.com
  Este correo también lo tenéis disponible para dudas.


--------------------------    FIN   DE  LA   CLASE  --------------------------------


Próxima sesiónLunes 1 de Junio de 2020

miércoles, 27 de mayo de 2020

CLASE 29: Medida del círculo.

Buenos días!
Espero que os encontréis todos bien, y con muchos ánimos para aprender cosas nuevas. Hoy la clase la vamos a dedicar a una figura muy especial. Tan especial, que desde antiguo, muchos matemáticos le han dedicado largas horas de estudio. De hecho sin esta figura, no podríais ir ni en bici ni en  patinete...

Como ya os lo habéis podido imaginar se trata del círculo. Y es que allí donde os encontréis una rueda, habrá un círculo  y una circunferencia (aunque no sean exactamente lo mismo). Calcular el perímetro de una circunferencia, o el área de un círculo no fue tarea fácil. Las fórmulas que vamos a aprender hoy nos las tendremos que aprender sin más, y son el resultado de los trabajos de un geómetra griego denominado Arquímedes de Siracusa, que descubrió estas fórmulas allá por el siglo III a. C.

Además en  sus escritos encontramos la primera aproximación numérica del número Pi, con más de dos decimales exactos. En efecto, fue Arquímedes el primero que dijo que en la circunferencia hay un número llamado Pi, cuyo valor es aproximadamente 3.14. Hoy día sabemos que Pi es mucho más que eso, y se han obtenido millones de cifras decimales con ayuda del ordenador. Pero no podemos olvidar el primero que inició el camino,  e hizo sus trabajos con sólo una regla y un compás.



Así que sin más demora, abrid vuestro libro de Matemáticas por la página 242,  el cuaderno por donde corresponda,  el compás más que nunca a mano, y cuando estéis preparados comenzamos...


1. LONGITUD DE UNA CIRCUNFERENCIA
La primera cuestión que debemos tener clara es la diferencia entre circunferencia y circulo. Para que se entienda de manera sencilla, pensar en un anillo o en una moneda de euro. El anillo sólo tiene contorno, mientras que la moneda de euro está maciza y contiene  material en su  interior. La primera es un ejemplo de circunferencia, y la segunda de círculo.  Copia en tu cuaderno las siguientes definiciones:

Una circunferencia es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un punto llamado centro. Todos los puntos de la circunferencia se encuentran a la misma distancia del centro. Dicha distancia es el radio de la circunferencia.

El círculo es el conjunto de puntos del plano que se encuentran en el interior de una circunferencia. Por tanto el borde de un círculo es una circunferencia.


La longitud de una circunferencia es la medida del contorno del círculo. Se puede demostrar que la razón entre la longitud de una circunferencia y su diámetro es siempre una constante. A dicha constante se le llama Pi. 
Veamos lo que pone vuestro libro: 

Ejemplo 1:  Calcula el perímetro de un círculo de 10 cm de radio.
Solución:  Aplicando la fórmula dada

L = 2 x Pi x r = 2 x 3.14 x 10 = 6,28 cm.


2. ÁREA DE UN CÍRCULO
Para calcular el área de un círculo, podemos pensar en triangularlo, así como hicimos en la clase anterior con los poligonos regulares. De hecho, un círculo podría considerarse como un polígono regular de infinitos lados.
Esta es la idea que usó Arquímedes para cuadrar el circulo...

Es decir, el área de un círculo es el cuadrado del radio por PI. Apuntad bien esta fórmula que la utilizaremos a menudo.

Ejemplo 2:  Calcula el área de un círculo de 10 cm de radio.
Solución:  Aplicando la fórmula previa

A = π · r2 = 3.14 · 102 = 3.14 · 100 = 314 cm2


Ejercicio resuelto
Lee con atención el siguiente ejercicio donde se aplican las dos fórmulas anteriores:

Observa que aunque las formas sean distintas los perímetros y áreas de ambas figuras coinciden. La figura coloreada de verde es lo que se denomina corona circular.  Si has entendido hasta aquí, vamos a por la primera tarea del día...


TAREA 1: Realiza en tu cuaderno los ejercicios 1 y 2 de la página 242.
(Una vez realizada la tarea, continuamos...)


3. ARCO DE CIRCUNFERENCIA
Cuando dibujamos un segmento uniendo dos puntos de una circunferencia, obtenemos una cuerda y un arco. Es posible calcular la longitud de este arco, si conocemos el valor del ángulo central que cubre dicho arco.

Con una regla de tres simple, se puede obtener la siguiente fórmula:
Ejemplo 3: Calcula la longitud de un arco de circunferencia de 12 cm de radio, cuando abarca un ángulo central de 60º.
Solución:  Aplicando la fórmula previa, tendremos:

 Longitud arco = (2 · 3,14 · 12) / 360   · 60º = 12,56 cm.



4. SECTOR CIRCULAR
Un sector circular es la región del círculo comprendida entre dos radios y que queda cubierta por un ángulo central. 


Para medir la porción de superficie cubierta por un sector de cierto ángulo, aplicamos una fórmula muy parecida a la obtenida en el apartado previo. 


Ejemplo 4: Calcula el área comprendida por un ángulo central de 45º, en el interior de un círculo de 3 cm de radio.

Solución:   Aplicando la fórmula previa, tendremos:

Área sector  = ( 3,14 · 9) / 360   · 45º = 3,53  centímetros cuadrados.


Lee atentamente el ejercicio resuelto que aparece en tu libro.

Si lo has comprendido, vamos  a practicar esta última parte.


TAREA 2: Realiza en tu cuaderno los ejercicios del 3 al 7 de la página 243, sobre figuras circulares.

Recuerda copiar los enunciados completos,  dibujar la figura correspondiente, usando regla y compás y  poniendo sus medidas. De momento es todo por hoy. En la próxima clase haremos un repaso del tema. Como siempre aprovechad el tiempo y estudiad mucho!

Una vez realizada la tarea en el cuaderno debéis enviarla escaneada a la dirección de correo:   fedematesxxi@gmail.com
  Este correo también lo tenéis disponible para dudas.


--------------------------    FIN   DE  LA   CLASE  --------------------------------


Próxima sesiónViernes 29 de Mayo de 2020

lunes, 25 de mayo de 2020

CLASE 28: Cálculo de áreas de polígonos.


Buenos días!
Comenzamos una nueva semana y continuamos un día más con nuestras clases de Matemáticas on-blog. Esta semana la vamos a dedicar al cálculo de áreas de figuras algo más complicadas, que las que hemos visto hasta ahora. Tampoco demasiado complicadas, aunque ya os adelanto que no hay fórmulas para todo. En ocasiones es necesario agudizar el ingenio, para poder calcular el área de un polígono irregular. De eso va la clase de hoy. 


Coged vuestro libro,  abridlo por la página 241, el cuaderno por donde corresponda, la regla de dibujo a mano, y cuando estéis preparados comenzamos...


MEDIDAS EN POLÍGONOS
Recordad que un polígono es una figura que tiene muchos lados. Los polígonos que tienen todos sus lados y sus ángulos iguales se llaman regulares. El resto son polígonos irregulares. Nuestro objetivo es aprender a calcular el perímetro y el área de cualquier polígono, ya sea regular o irregular. Ya os aviso que los primeros son los más abundantes y no tiene fórmula. En cambio para los segundos sí hay una fórmula, que se deduce de lo aprendido en clases pasadas.

1. POLÍGONOS IRREGULARES.
Para calcular el área de un polígono irregular, efectuamos un proceso denominado triangulación, que consiste en dividir la figura en triángulos, trazando líneas en su interior. Una vez descompuesta la figura en triángulos, calculamos el área de cada uno.  El área total de la figura es la suma de las áreas de cada uno de los triángulos formados.
Mirad lo que pone vuestro libro:

Veamos un primer ejemplo, que debes copiar en tu cuaderno:

Ejemplo 1: Calcula el perímetro y el área de la siguiente figura.

Solución:  si os fijáis en la imagen, se trata de un cuadrilátero irregular. Hemos trazado una diagonal interior, para dividirlo en dos triángulos. La ventaja de hacerlo así es que estos triángulos interiores son rectángulos, y por tanto es muy sencillo calcular la superficie de cada uno de ellos.

Para el triángulo rectángulo menor,  de lados 3, 4 y 5 m, basta multiplicar los catetos y dividir entre dos. Así

A1 = (3 x 4) / 2 = 12 / 2 = 6 metros cuadrados.

Para el triángulo rectángulo mayor, de lados 12, 5 y 13 metros, aplicamos la misma fórmula, percatándonos que los catetos son los lados mas cortos de 12 y 5 metros, respectivamente:

                                         A2= (12 x 5) / 2 = 60 / 2 = 30  metros cuadrados.

Con todo, el área total del cuadrilátero será la suma de las áreas de estos dos triángulos.

At = A1 + A2 = 6 + 30 = 36 metros cuadrados.

El perímetro de la figura es la suma de todos sus lados. En este caso, es bastante sencillo obtener

P =  3 + 4 + 12 + 13 = 32 metros.


Ejemplo 2Calcula  el perímetro y el área de la siguiente figura.

Solución:  en la imagen, hemos trazado una diagonal, para formar dos triángulos. El triángulo de la derecha es rectángulo y conocemos sus catetos. Su área se calcula multiplicando los catetos y dividiendo entre dos:

A1 = (30 x 40 ) / 2 = 1200 / 2 = 600 metros cuadrados.

En cambio, el triángulo de la izquierda es un triángulo isósceles, del que no sabemos su altura. Tendremos que determinarla, trazándola con la regla y aplicando el teorema de Pitágoras, tal como aparece en la siguiente imagen:

Observar que se forman tres triángulos rectángulos iguales, de lados 30, 40 y 50 metros.
Por tanto el área del polígono irregular es tres veces el área de uno de estos triángulos, que habíamos calculado antes. Es decir, 

At = 3 x A1 = 3 x 600 = 1800 metros cuadrados.

El perímetro es la suma de todos sus lados exteriores. Como los conocemos todos, podremos escribir:

P = 60 + 30  + 40  + 50 = 180 metros.

Observar la diferencia entre las unidades de medida del perímetro y del área. El perímetro se mide en unidades de longitud y el área en unidades de superficie. No las confundáis!


2. POLÍGONOS REGULARES.
Cuando un polígono es regular, también hacemos un proceso de triangulación de la figura, pero partiendo de su centro. De manera que obtenemos tantos triángulos como lados tenga la figura. Calculamos el área de uno de estos triángulos y multiplicamos por el número de lados.
Al final se obtiene una fórmula muy conocida que es la que suele aparecer en la mayor parte de libros de matemáticas.  Leed lo que pone al respecto vuestro libro:



















La altura de cada triángulo tiene un nombre especial. Se denomina apotema.  De manera que la fórmula del área de cualquier polígono regular es siempre perímetro por apotema entre dos. 


Generalmente la apotema no mide lo mismo que el lado, y hay que calcularla haciendo uso del teorema de Pitágoras. En otros casos, nos la proporciona el problema como un dato más. Tan sólo hay una figura en la que el valor del lado coincide con el radio. Se trata del hexágono regular. En este caso, podemos determinar la apotema, que es la altura de cada uno de los triángulos que se forman en su interior.

Veamos un ejemplo de todo esto:

Ejemplo 3: Calcula el perímetro y el área de un hexágono regular de 10 cm de lado.

Solución: En un hexágono regular, si triangulamos la figura a partir de su centro, observamos que se forman 6 triángulos equiláteros. Como el radio es 10, y el lado es 10, la mitad del lado es c = 5. Necesitamos calcular el valor de la altura "a", para calcular el área de un triánguloComo se trata de un cateto en el triángulo rectángulo dibujado de azul en la figura, tendremos:


 a2 = 102 – 52 = 100 – 25 = 75
Por tanto,   a2 = 75 → a = 8,66 m


El área de cada triángulo será:   A = (10 x 8,66 ) / 2 = 43,3 centímetros cuadrados.
El área del hexágono es seis veces dicho valor,

At = 6 x 43,3 = 259,8 metros cuadrados.

También podríamos haber aplicado la fórmula, 

At = perímetro x apotema / 2 = (60 x 8,66 ) / 2 = 259,8 metros cuadrados.

Si has entendido hasta aquí, vamos a practicar esta parte con la única tarea del día.


TAREA 1: Realiza en tu cuaderno los ejercicios del 1 al 5 de la página 241, sobre área de polígonos.

















Recuerda copiar los enunciados completos, y dibujar la figura correspondiente, poniendo sus medidas. De momento es todo por hoy. En la próxima clase hablaremos del círculo. Como siempre aprovechad el tiempo y estudiad mucho!

Una vez realizada la tarea en el cuaderno debéis enviarla escaneada a la dirección de correo:   fedematesxxi@gmail.com
  Este correo también lo tenéis disponible para dudas.


--------------------------    FIN   DE  LA   CLASE  --------------------------------


Próxima sesión: Miércoles 27 de Mayo de 2020

viernes, 22 de mayo de 2020

CLASE 27: Cálculo de áreas II


Buenos días!
Llegamos a un nuevo viernes, y nos ponemos en las puertas de otro fin de semana. La clase de hoy la vamos a dividir en dos partes. En la primera, haremos un breve repaso de las fórmulas vistas en la clase anterior, sobre áreas de cuadriláteros  y en la segunda, aprenderemos a calcular el área de cualquier triángulo.



Como podéis comprobar, al final todo son fórmulas, y debéis aprenderlas. Haremos un resumen de todas ellas, al finalizar la unidad.  Pero más importante que memorizarlas, es comprender en qué consiste esto de calcular el área de una figura plana. Recordad que es un proceso de cuadrar la figura y "contar cuadraditos"  en su interior. Tan sólo hay una figura que no se puede cuadrar de manera exacta. La veremos al final de la unidad.


Si os aburrís mucho, podéis tratar de medir la superficie del círculo que aparece en la imagen. El genial Arquímedes descubrió una fórmula para efectuar el cálculo de manera rápida, sin necesidad de estar contando cuadraditos uno a uno. En esa fórmula, aparece por primera vez en la historia de la Matemáticas, el famoso número pi = 3,141592...


Sin más demora, coged vuestro libro de Matemáticas, abridlo por la página 239, el cuaderno por donde corresponda, la regla de dibujo a mano, y cuando estéis preparados comenzamos...


PARTE I: Repasando áreas de cuadriláteros.
Aquí tenéis las fórmulas que nos sirven para calcular el área de cualquier cuadrilátero.

Recordad los pasos que debéis seguir para resolver este tipo de ejercicios:
  • Tomar los datos del problema
  • Dibujar la figura correspondiente (con regla)
  • Escribir la fórmula general del área de la figura.
  • Determinar las medidas que falten, en su caso.
  • Realizar los cálculos detallados.
  • Recuadrar la solución final, indicando la unidad de medida correspondiente.
Vamos a practicarlas, haciendo la primera tarea del día: 


TAREA 1: Realiza en tu cuaderno los ejercicios del 6 al 10 de la página 239, sobre el cálculo de  áreas de cuadriláteros.
















(Una vez realizada la tarea, pasamos de página...)


PARTE II:  Cálculo del área de un triángulo.
Lee lo que aparece al inicio de la página 240 de tu libro:











Es decir, como un triángulo es la mitad de un paralelogramo, la fórmula será la mitad de éste. De ahí la conocida fórmula de base por altura entre dos. Piensa por ejemplo que un triángulo rectángulo, no es más que la figura que resulta de partir un rectángulo por su diagonal.

Hay un caso particular. Se trata cuando el triángulo es rectángulo. En ese caso, podemos rotarlo de manera que un cateto sea la base y el otro cateto la altura.  ¿Cómo sería la fórmula entonces?













Ejercicio:  Calcula el área de un triángulo rectángulo de catetos  c = 3 cm  y  c' = 4 cm.
Solución:  Observando la fórmula de la derecha, tendremos,

A = ( 3 x 4 ) / 2 = 12 / 2 = 6 centímetros cuadrados.

Cálculo de la altura cuando es desconocida
Las dos fórmulas anteriores combinadas, nos permiten calcular la altura, conociendo el área del triángulo. Primero calculamos la superficie de la figura, multiplicando los catetos, y dividiendo entre dos. Una vez conocida el área, aplicamos la fórmula de la izquierda, con el fin de despejar la altura. Mira como lo hace tu libro, en el siguiente ejemplo resuelto:

Ejemplo 1:



Ejemplo 2:







Este segundo ejemplo es de aplicación directa de la fórmula. Verás que no es nada complicado.
Si has entendido hasta aquí vamos a por la segunda tarea del día.

TAREA 2: Realiza en tu cuaderno los ejercicios del 1 al 4 de la página 240,  sobre el cálculo de áreas de triángulos.














Recuerda copiar los enunciados completos, y dibujar la figura correspondiente, poniendo sus medidas. De momento es todo por hoy. La próxima semana continuaremos con las últimas lecciones  de la unidad. Como siempre aprovechad el tiempo y estudiad mucho!

Una vez realizada la tarea en el cuaderno debéis enviarla escaneada a la dirección de correo:   fedematesxxi@gmail.com
  Este correo también lo tenéis disponible para dudas.


--------------------------    FIN   DE  LA   CLASE  --------------------------------


Próxima sesiónLunes 25 de Mayo de 2020

miércoles, 20 de mayo de 2020

CLASE 26:Cálculo de áreas I

Buenos días!

Hoy es 20 de Mayo de 2020. Curiosa fecha. Por desgracia nunca podremos encontrar un día  en el calendario que sea 20 del 20 del 2020. Sería una fecha para no olvidar. Aún así, recordar que este año es un año diferente a otros.  No sólo por culpa del dichoso coronavirus, sino porque es un año bisiesto, es decir, tiene un día más (febrero este año tiene 29 días). 


Los años bisiestos se producen porque nuestro planeta Tierra no tarda exactamente 365 días en dar una vuelta completa al sol (es decir, exactamente un año solar) Sino que tarda 365 días y 6 horas, aproximadamente. ¿Y qué hacemos con esas 6 horas? Pues a los sabios astrónomos se les ocurrió la original idea de no contarlas, hasta pasados cuatro años. Como cuatro por seis son 24, cada cuatro años se acumulan 24 horas, es decir,  un día que se añade a febrero... De este modo el próximo año bisiesto será en 2024, luego en 2028,  en 2032, etc...




Los sabios griegos miraban mucho a los cielos, para observar las estrellas. Les admiraba la geometría del firmamento. Pero no sólo los cielos sino también el suelo. Recordad que la palabra geometría, significa  precisamente eso, "medir la tierra".
Cuenta la leyenda que un barco griego naufragó cerca de una isla perdida en el Mediterráneo. Algunos de los viajeros, consiguieron llegar a la playa.  En la arena vieron dibujadas algunas figuras geométricas. Entonces uno de los viajeros exclamó: No temáis compañeros. Aquí viven personas civilizadas!  Y es que no puede ser muy salvaje un pueblo que conoce la geometría.

Los dibujos eran precisamente de uno de los mayores genios de la Antigüedad: Arquímedes de Siracusa,  del que os hablaré más adelante. Algunos de los descubrimientos de Arquímedes los trataremos en este tema, relacionados con el cálculo de áreas de las figuras planas.


Pues de eso va el tema de hoy: cálculo de áreas. Como es un tema extenso, lo iremos viendo durante los próximos días hasta aprenderlo bien. No es complicado, pero sí aparecen una serie de fórmulas que tendremos que comprender y memorizar. Son de uso frecuente en Ciencias.

Sin más demora, coged vuestro libro de Matemáticas, nos vamos a la página 237, (comienzo del tema 13), abrid vuestro cuaderno por una página nueva, sentaos bien en la silla, y cuando estéis dispuestos comenzamos...

1. PERÍMETRO Y ÁREA.
Copia las siguientes definiciones en tu cuaderno:

Llamamos perímetro de una figura poligonal cerrada, a la suma de las longitudes de todos sus lados. 
El perímetro, por tanto, se mide en unidades de longitud (metros, decímetros, centímetros, ....)

Llamamos área de una figura poligonal cerrada, a la medida de la superficie que ocupa.  El área, por tanto, se mide en unidades cuadradas (metros cuadrados, decímetros cuadrados, centímetros cuadrados...)

¿Y porqué cuadradas? os preguntaréis algunos. Pues la idea es bien simple. El área de una figura, mide la cantidad de papel que emplearíamos al recortarla sobre  una cartulina. Para medir ésta cantidad de papel,  necesitamos establecer una unidad que nos sirva de comparación o patrón de medida.

Los antiguos griegos consideraron el cuadrado como la figura más elemental, y lo establecieron como patrón. Así, un cuadrado de 1 metro de lado, ocupa una superficie de 1 metro cuadrado. 


Es decir, un metro cuadrado es la superficie cubierta por un cuadrado de lado 1 metro. 
No confundáis con el perímetro de la figura. En el cuadrado de arriba el perímetro es de 4 metros, y el área de 1 metro cuadrado.

Lo mismo lo podemos aplicar al decímetro cuadrado, centímetro cuadrado, etc...
Ya vimos en su día las relaciones que hay entre estas unidades de medida. Por ejemplo, 

 1 metro cuadrado  = 100 decímetros cuadrados.
1 decímetro cuadrado = 100 centímetros cuadrados.
1 metro cuadrado = 10000 centímetros cuadrados.

Observar como se entiende mejor ahora, porque en la conversión de unidades del sistema métrico decimal (SMD), cuando pasamos de metros cuadrados a decímetros cuadrados debemos multiplicar por 100 y no por 10. Esto es así, porque como se aprecia en la imagen, 1 metro cuadrado contiene  

10 x 10 = 100 decímetros cuadrados.

es decir 100 cuadrados de lado 1 decímetro. 


Calcular el área de una figura no es más que calcular  la cantidad de cuadraditos de lado 1 que hay en su interior. Por eso los antiguos, llamaban a estos problemas, los problemas de cuadraturas.


Ejemplo 1:  ¿Cuál es el área de un cuadrado de  5 centímetros de lado? ¿Y su perímetro?


Solución: Como cada cuadradito mide 1 centímetro de lado, la superficie de cada cuadradito es de  1 centímetro cuadrado. Como hay  en total 5 x 5 = 25 cuadraditos en el interior de la figura,  el área del cuadrado es de 25 centímetros cuadrados.
El perímetro es la suma de las longitudes de todos sus lados. Cada lado mide 5 centímetros, luego el perímetro es  P = 4 x 5 = 20 centímetros.

Nota: Es importante no confundir las unidades de longitud con las de superficie.


Ejemplo 2: ¿Cuál es el área de un rectángulo de  5 cm de base y 3 cm de altura?¿Y su perímetro?


Solución:  Dividimos la figura en cuadraditos de 1 cm de lado. Contamos  5 x 3 = 15 cuadraditos en su interior, por lo que el área del rectángulo es 
A = 15 centímetros cuadrados.
El perímetro es la suma de las longitudes de todos sus lados. La base mide 5 cm y la altura 3 cm.
P = 5 + 3 + 5 + 3 = 16 centímetros.


Si has comprendido hasta aquí, vamos a por la primera tarea del día.

TAREA 1: Calcula el área de las siguiente figuras, que puedes encontrar en la página 237 de tu libro de Matemáticas.










Nota: En las figuras que no son polígonos tendrás que hacer una aproximación. Con pequeños trucos se pueden cuadrar todas de manera exacta, excepto la forma 6, que es la más complicada.
(Una vez realices la tarea en tu cuaderno, continuamos)


2. ÁREA DE CUADRILÁTEROS
Como habrás podido comprobar,  el problema de calcular áreas (cuadrar figuras) no siempre es sencillo. Por suerte, los matemáticos han estudiado muchas de estas figuras planas, y han obtenido fórmulas, que nos evitan tener que estar contando cuadraditos en cada caso.  
Pero aunque deduzcamos y apliquemos fórmulas, no debéis perder de vista la idea principal de lo que estamos haciendo:

  "calcular un área no es más que cuadrar la figura, osea, contar el número de  cuadraditos unitarios que caben en su interior."

Hagamos un repaso de las fórmulas más importantes, asociadas a los cuadriláteros que vimos en el tema anterior. La primera ya la hemos visto, pero escribidlas en vuestro cuaderno, en el orden que os indico:

CUADRADO


RECTÁNGULO


ROMBOIDE (o paralelogramo)

 ROMBO



TRAPECIO















Veamos algunos ejemplos de cada caso. Debes copiarlos en tu cuaderno, dibujando la figura correspondiente.  Te servirá para ejercitar esta parte y te vayas familiarizando con las fórmulas.


Ejemplo 1: Calcula el perímetro y el área de un cuadrado de 12 cm de lado.
Solución:     P = 4 x 12 = 48 cm.           A = lado x lado =  12 x 12 = 144 centímetros cuadrados.


Ejemplo 2: Calcula el perímetro y el área de un rectángulo de 14 cm de base y 6 de altura.
Solución:     P = 14 x 2 + 6 x 2 = 40 cm.      A = base x altura = 14 x 6 = 84  centímetros cuadrados.


Ejemplo 3: Calcula el área de un paralelogramo de 10 cm de base y 4 cm de altura.
Solución:                A = base x altura = 10 x 4 = 40  centímetros cuadrados.


Ejemplo 4: Calcula el perímetro y el área de un rombo cuyas diagonales miden 80 y 60 dm respectivamente, expresando el resultado en metros.
Solución: Para calcular el perímetro necesitamos calcular la longitud del lado. Aplicando el Teorema de Pitágoras, se demuestra que el lado del rombo  mide 50 cm, Por tanto,
       P = 4 x lado = 4 x 50 = 200 dm  = 20 metros.   
      A = D x d / 2 = 80 x 60 / 2 = 4800 / 2 = 2400  decímetros  cuadrados = 24 metros cuadrados.


Ejemplo 5: Calcula el  área de un trapecio isósceles, cuya base mayor mide 14 cm, la base menor mide 8 cm,  y la altura  4 cm.
Solución:     Área Trapecio = (Base mayor + base menor)/2 x altura  =
                                             =  (14 + 8 ) / 2 x 4 = 11 x 4 = 44

El área del trapecio es de 44 centímetros cuadrados.

Si has comprendido bien estos ejemplos, vamos a por la segunda tarea del día:


TAREA 2: Realiza en tu cuaderno los ejercicios del 1 al 5 de la página 238,  sobre el cálculo de perímetros y  áreas de cuadriláteros.











Recuerda que debes dibujar siempre la figura a la que hace referencia el ejercicio. Primero escribe la fórmula general, y luego la aplicas con los datos del problema.

El próximo día continuaremos con las fórmulas para triángulos y polígonos.
Como siempre, portaos bien, y estudiad mucho!

Una vez realizada la tarea en el cuaderno debéis enviarla escaneada a la dirección de correo:   fedematesxxi@gmail.com
  Este correo también lo tenéis disponible para dudas.


--------------------------    FIN   DE  LA   CLASE  --------------------------------


Próxima sesiónViernes 22  de Mayo de 2020