miércoles, 1 de abril de 2020

CLASE 8: Cambios de unidades

Buenos días!

Espero que estéis todos bien bien por casa. Estos días parece  que van a bajar los termómetros y es probable que llueva, así que ideal para sentarse a estudiar con una taza de leche caliente  frente al ordenador y muchas ganas de aprender cosas nuevas.




Esta semana vamos a continuar con el sistema métrico. Abrid vuestro libro de Matemáticas por la página 110, el cuaderno por donde corresponda, y cuando estéis preparados comenzamos...


PARTE I:  Aclaraciones sobre las tareas.
El lunes pasado y ayer mismo,  estuve corrigiendo muchas de las tareas que me habéis ido  enviando al correo. En general están bastante bien, pero os recuerdo que debéis copiar los enunciados completos en el cuaderno, porque si no, me resulta mucho más difícil de corregir.  Y cuando tengáis que hacer uno, de esos  ejercicios que os gustan tanto, de verdadero/falso, no vale poner sólo V o F, como hacéis muchos y ya... no. Hay que justificar la respuesta...  y ¿que es eso de justificar? os preguntaréis algunos. Pues yo os lo digo:

Justificar es dar una explicación razonada de porqué pensáis que algo es verdadero o falso.

Esta frase copiadla en negrita en vuestro cuaderno. Es importante.

Por ejemplo, si nos preguntan si la cinta métrica es una unidad de medida, la respuesta  es que no,  por tanto es una afirmación falsa,  ya que se trata de  un instrumento de medida;   la magnitud medida es la longitud y la unidad medida es el metro.

Para entender mejor esta diferencia, que creo no está muy clara,  os pongo otro ejemplo.
Una balanza es un instrumento de medida. La magnitud medida es el peso. Y el peso se puede medir en muchas unidades: la principal es en gramos, pero también podemos utilizar múltiplos o submúltiplos de ella...lo pilláis?

Luego magnitud,  unidad de medida e instrumento de medida son tres cosas distintas, aunque están relacionadas. A modo de resumen os dejo las más importantes. 

Magnitudes: longitud, peso, capacidad, temperatura, dinero, superficie...
Unidades Fundamentales: metro, gramos, litro, grado centígrado, euros, metros cuadrados...
Instrumentos de medida: cinta métrica, balanza, cubeta, termómetro, contador electrónico, loseta...

Vamos a comprobar si lo habéis entendido con  la primera tarea del día.


TAREA 1:  Indica qué magnitud estaríamos midiendo y en qué unidades, si utilizamos los siguientes instrumentos de medida.
a) Reloj                            b) Termómetro              c) Regla                  d) Transportador.
e) Cuenta- kilómetros    f)  Báscula                     g) Cubeta                h)  Voltímetro.



(Una vez aclarado este punto y realizada la tarea, continuamos...)


PARTE II:   Cambio de unidades
Como  vimos en anteriores clases, tenemos múltiplos y submúltiplos para cada una de las unidades de medida. A veces es más conveniente medir en kilómetros  en lugar de  metros. Por ejemplo la longitud de una carretera se puede medir en metros, pero para no escribir números muy grandes, se hace en kilómetros, que es un múltiplo del metro. Como todos sabéis   1 kilómetro = 1000 metros,
por tanto para pasar de kilómetros a metros debemos multiplicar por 1000.

En cambio si queremos medir la longitud de un tornillo,  el metro se nos queda grande. Es recomendable trabajar en una unidad más pequeña como el milímetro. En las ferreterías los tornillos se venden por números, que son los milímetros que mide su cabeza.  Como 1 metro = 1000 mm,
para pasar de milímetros a metros debemos dividir entre 1000.

RECUERDA
Para cambiar de unidades de longitud, capacidad o peso es bueno que te apoyes en una tabla de múltiplos y submúltiplos (la famosa escalera del sistema métrico decimal). En ella, el cambio de unidad se reduce a un movimiento de la coma decimal. 




Como esto creo que lo tenéis mas o menos controlado,  vamos directamente a la tarea del día.

TAREA 2:  Realiza en tu cuaderno los ejercicios del 1 al 8 de la página 110, para practicar los cambios de unidades.
















Hoy creo que ya tenéis faena. En la próxima clase  veremos como pasar magnitudes complejas a incomplejas, pero antes estos ejercicios hay que entenderlos bien. 



Como siempre, una vez realizadas las tareas en el cuaderno debéis enviarla escaneada a la dirección de correo:   fedematesxxi@gmail.com
  Este correo también lo tenéis disponible para dudas. Gracias por la atención. 


  ----------------------------------    FIN   DE  LA   CLASE  ------------------------


Próxima sesiónViernes 3  de Abril   de 2020


No hay comentarios:

Publicar un comentario